Las úlceras cutáneas son heridas crónicas de la piel que, debido a alteraciones en el proceso fisiológico de cicatrización, no reparan normalmente y persisten en el tiempo. 1,2,3
Tal como se las define en la medicina tradicional, las ulceras presentan alteraciones de la cicatrización debidas a uno o varios procesos patológicos internos o subyacentes.4
Las úlceras crónicas pueden clasificarse en cuatro categorías principales:2,3
Las úlceras venosas asientan sobre un terreno donde existe insuficiencia venosa crónica. Ésta conduce a reflujo de sangre, aumento de la presión venosa y alteración de la permeabilidad vascular local con extravasación de componentes plasmáticos al espacio intersticial y efectos negativos sobre la síntesis de colágeno y, en consecuencia sobre la reparación tisular.1,2
Las úlceras arteriales son menos comunes y se deben a isquemia (falta de perfusión) en la zona de la lesión debida generalmente a aterosclerosis o embolia. Esta falta de irrigación dificulta la reparación de las lesiones.1,2
Las úlceras en los enfermos con diabetes tienen un origen multifactorial debido a una combinación de factores causados por la hiperglucemia crónica como disfunción nerviosa (neuropatía), disfunción vascular (vasculopatía), alteraciones metabólicas y del sistema nervioso autónomo.1,2
Las úlceras inducidas por presión ocurren cuando la piel y los tejidos subyacentes son sometidos a compresión por períodos prolongados. Esta presión lleva a isquemia y falta de aporte de oxígeno causando necrosis (muerte celular).1,2
Los distintos tipos de ulceras tienen una fisiopatología diferente. Sin embargo, todas ellas se caracterizan por presentar un lecho crónicamente inflamado y dificultad para cicatrizar. Entre las alteraciones fisiopatológicas comunes que podrían explicar la cronicidad de estas lesiones se encuentran:2
– Fase inflamatoria prolongada
– Infecciones persistentes
– Formación de biopelículas microbianas resistentes a los fármacos
– Incapacidad de las células dérmicas y/o epidérmicas para responder a los estímulos reparadores
Bibliografía